
Para sostener el sistema previsional necesitamos 27 monotributistas por cada trabajador formal que no se crea
El economista Santiago Bulat dijo presente en el 61° Coloquio Idea, donde analizó la situación macroeconómica argentina. En este escenario, destacó la necesidad de una reforma laboral y alertó por la insostenibilidad del sistema previsional argentino: «Para sostener las arcas y que todos podamos tener mejores jubilaciones, necesitamos por cada trabajador formal que no se crea, 27 monotributistas».
Sobre la fotografía de la economía argentina, Bulat remarcó que el país «produce la misma cantidad de bienes y servicios que hace aproximadamente 15 años, con muy bajos niveles de inversión».
Reforma laboral y crecimiento: las dos claves de la macroeconomía argentina
El economista comenzó su exposición ante el auditorio con un análisis que se repitió durante todo el coloquio: la necesidad de crecimiento. «Argentina tiene una economía que se empezó a estancar, produce la misma cantidad de bienes y servicios que hace prácticamente más de 15 años, con muy bajos niveles de inversión, y con cada vez más gente ingresando al mercado laboral, que no necesariamente consigue trabajo, y mucho menos consiguen las condiciones que les gustaría, o las mejores condiciones de formalidad», aseguró.
«La película que nos muestra en los últimos años, desde el año 2012 hasta la fecha, los asalariados privados crecieron solamente un 3%. O sea, había 100 puestos de trabajo en el sector privado formal, hoy hay solamente 103», ejemplificó y contrapuso contra el empleo público que, durante el mismo lapso, «creció un 34%».
En este mismo sentido, destacó: «Fíjense cómo crece el empleo independiente, en particular el monotributo. 42% arriba desde ese mismo punto de partida».
En este escenario, el economista aseguró que uno de los principales desafíos que afronta el país es el de discutir una reforma laboral. «Hay algo que nos tiene que quedar claro, y es que si no empezamos a debatir la reforma laboral, la reforma laboral se hace sola, y ya está ocurriendo. Y a una velocidad, diría que cada vez más acelerada», sentenció.
La falta de creación de empleo formal privado no solo afecta al crecimiento del país, sino que también pone en jaque al sistema previsional argentino. «La relación es imposible de sostener y el sistema previsional claramente va al quiebre, o ya estamos en esa instancia, si esto no se da vuelta», afirmó.
El problema de la informalidad
Con este escenario, Bulat analizó la contrapartida de este desafío: el crecimiento del trabajo informal. «Hay una relación muy directa y bidireccional, diría, entre la productividad e informalidad. Las empresas que son informales no tienden a capacitar a sus empleados, no tienden a hacer inversiones de riesgo y no pueden acceder a mayores créditos. Entonces de alguna manera la informalidad está directamente relacionada a una baja de la productividad y es lo que viene pasando», analizó.
En comparación con la región, Bulat explicó que en «Argentina el empleo privado formal, respecto de la población económicamente activa, esas personas que están dentro del mercado laboral, pese a que consigan o no empleo, hoy menos del 30% de esa población consigue un empleo privado formal. En Chile esto es arriba de 44% y en los países desarrollados arriba de 54%.
«Cuando veo el empleo público, Argentina lidera, levemente por debajo de los países desarrollados, obviamente con un PIB per cápita mucho más alto, con una incidencia del Estado mucho mayor, Argentina está bordeando esos mismos niveles. Y en términos de informalidad, por suerte bastante lejos de Perú, con un 67%, pero también muy alejado de países como Chile, Uruguay, o también los países desarrollados que prácticamente los duplica«, completó su análisis el economista.
Como último punto, Bulat planteo también un desafío en la formación de talento y educación de los ciudadanos argentinos. «Eso de Argentina pionera en términos de educación, fue historia. No está dejando de ser historia, fue historia. Se terminó».
«Dos métricas para medir esto. Hoy hay un bajo nivel de graduación de la educación superior. Si vemos jóvenes de 25 a 34 años, Argentina hoy tiene menos recibidos, si se quiere, en educación superior, que lo que son los pares de Latinoamérica», explicó y agregó: «¿Cómo no va a haber una brecha de talentos si lo que vemos es que el desempeño en matemáticas, en las pruebas de aprender, nos muestran que desde el año 2013 hasta el año 2024, quienes no pudieron alcanzar el nivel básico, subieron de 40% a 55% aproximadamente. Y quienes alcanzaban un resultado avanzado en matemáticas, pasó de 7% a desaparecer».
A modo de conclusión, el economista detalló: «El año 2026 va a ser un año en el cual se van a discutir reformas. Va a suceder. Va a haber un nuevo partido. Y Argentina tiene que jugar ese partido y nosotros tenemos que ser jugadores de ese partid»