A diferencia de otros beneficios, no existe un listado cerrado de enfermedades que habiliten automáticamente a esta pensión. Qué se tiene en cuenta 18/08/2025 – 12:34hs Las ...
Pensión no contributiva por invalidez en agosto 2025: requisitos y montos actualizados

Pensión no contributiva por invalidez en agosto 2025: requisitos y montos actualizados

A diferencia de otros beneficios, no existe un listado cerrado de enfermedades que habiliten automáticamente a esta pensión. Qué se tiene en cuenta

18/08/2025 – 12:34hs

discapacidad

Las personas con discapacidad que atraviesan situaciones de vulnerabilidad económica tienen la posibilidad de acceder a la Pensión No Contributiva (PNC) por Invalidez, otorgada por la ANSES en conjunto con la Agencia Nacional de Discapacidad. Este beneficio está destinado a quienes no logran insertarse en el mercado laboral debido a una limitación física, sensorial, intelectual o mental.

Qué es la pensión no contributiva por invalidez

La PNC por invalidez es una prestación mensual para personas con discapacidad severa que no realizaron aportes previsionales y que se encuentran en condición de vulnerabilidad social. Se trata de un apoyo económico del Estado, no derivado de un empleo registrado, que busca garantizar un ingreso a quienes no pueden generar recursos propios por su estado de salud.

A diferencia de otros beneficios, no existe un listado cerrado de enfermedades que habiliten automáticamente a esta pensión. Cada solicitud es evaluada de manera particular por un Tribunal Médico, que analiza el grado de afectación funcional y la capacidad laboral del solicitante.

Monto de la pensión por discapacidad en 2025

En julio de 2025, el haber mínimo jubilatorio alcanzó los $309.294,79. La pensión equivale al 70% de esa cifra, lo que representa $216.506,35.

A este valor se le suma un bono extraordinario de $70.000, otorgado por el Gobierno nacional para reforzar ingresos de los beneficiarios de menores haberes. De este modo, quienes reciben la PNC perciben un total de $286.506,35 en julio.

Los montos se actualizan cada mes en función del índice de inflación, según lo dispuesto por el Decreto 274/2024, que modificó la fórmula de movilidad jubilatoria.

Requisitos para acceder a la PNC por invalidez

Para tramitar la pensión, los solicitantes deben reunir una serie de requisitos:

  • Acreditar una discapacidad del 66% o más, mediante un Certificado Médico Oficial.

  • Contar con Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente.

  • Ser argentino nativo o naturalizado con residencia permanente. En el caso de extranjeros, demostrar al menos 10 años de residencia continua.

  • Tener menos de 65 años.

  • No trabajar en relación de dependencia ni figurar como autónomo o monotributista (salvo monotributistas sociales).

  • No percibir otra jubilación o pensión contributiva.

  • En el caso de menores de edad, los ingresos del grupo familiar no deben superar cuatro jubilaciones mínimas.

  • Presentar documentación adicional si se reside en Santiago del Estero, San Luis, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén o Tierra del Fuego, donde se exige un informe catastral.

  • No estar inscripto en planes sociales incompatibles.

Compatibilidades e incompatibilidades

La pensión por invalidez no es compatible con la Asignación Universal por Hijo (AUH) ni con la Asignación por Embarazo. Sí puede coexistir con las Asignaciones Familiares por Hijo y Prenatal, siempre que se cumplan los requisitos correspondientes.

No puede cobrarse junto con otra jubilación, pensión contributiva o pensión graciable nacional, salvo excepciones vinculadas a pensiones por fallecimiento de progenitores en menores de edad.

Certificado Único de Discapacidad (CUD)

El CUD es un documento oficial y gratuito que certifica la existencia de una discapacidad. Resulta obligatorio para solicitar la pensión y acceder a múltiples beneficios sociales.

Otorga derechos como:

  • Cobertura del 100% en medicamentos, rehabilitación y tratamientos médicos.

  • Transporte público gratuito urbano, interurbano y de larga distancia.

  • Exención de ciertos impuestos y tasas.

  • Acceso a asignaciones familiares específicas.

  • Autorización para estacionar con el Símbolo Internacional de Acceso.

Desde marzo de 2023, los nuevos certificados se emiten sin vencimiento.

Cómo tramitar el CUD

  1. Completar el formulario de solicitud y reunir la documentación médica.

  2. Enviar la solicitud a través de los canales digitales habilitados.

  3. Esperar el turno para la evaluación médica presencial.

  4. Asistir con DNI y estudios médicos.

  5. Recibir la resolución por correo electrónico o retirar el documento en la sede correspondiente.

En caso de robo o pérdida, si el CUD fue emitido en los últimos seis meses, puede solicitarse un duplicado presentando la denuncia policial.

Otros programas de apoyo a personas con discapacidad

Además de la PNC, el Estado ofrece diferentes líneas de asistencia a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el Fondo Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (FONADIS).

Entre los programas vigentes se encuentran:

  • Apoyos para Personas con Discapacidad: acceso a productos de apoyo como sillas de ruedas, audífonos y camas ortopédicas.

  • Fortalecimiento de Unidades Productivas Inclusivas: destinado a personas con discapacidad que participan en emprendimientos productivos.

  • Fortalecimiento Institucional: asistencia a organizaciones que trabajan con y para personas con discapacidad.

Enfermedades que pueden habilitar una pensión por incapacidad

Aunque no existe un listado oficial de patologías que generen automáticamente el derecho, distintos estudios identifican enfermedades que suelen derivar en la concesión de una pensión de incapacidad permanente. Algunas de las más frecuentes son:

  • Alzheimer

  • Esclerosis múltiple

  • Parkinson

  • Cáncer y sus secuelas

  • Epilepsia refractaria

  • Artrosis y artritis reumatoide

  • Hipertensión pulmonar

  • Glaucoma severo o pérdida de visión

  • Demencia senil

  • Insuficiencia renal crónica

  • Trasplante de órganos

La decisión final depende siempre del Tribunal Médico, que evalúa no solo el diagnóstico, sino también la evolución de la enfermedad, los tratamientos aplicados y la posibilidad de desempeñar una actividad laboral.




Fuente

Ultimos Tweets

    Message: Could not authenticate you., Please check your Twitter Authentication Data or internet connection.
Close
Portal del Contador Público
Para crecer hay que compartir